- ¿Haber tenido un trastorno alimentario puede afectar la fertilidad de una mujer?
- ¿Es peligroso quedarse embarazada teniendo una anorexia o una bulimia?
- Mi hija tiene 17 años, tiene una anorexia nerviosa y hace tiempo que no tiene la regla. ¿La volverá a tener algún día y podrá ser madre?
- ¿Cómo puede afectar un trastorno como el ARFID o la anorexia al desarrollo del feto?
- Me estoy recuperando de un TCA y quiero ser mamá, pero me da miedo no ser capaz de aguantar los cambios en mi cuerpo. ¿Qué puedo hacer?
- Estoy obsesionada en recuperar mi figura después de haber sido madre… ¿Puede ser que pueda tener un trastorno alimentario ahora?
- ¿De qué manera me puedo preparar para llevar bien el embarazo?
- ¿Puedo dar el pecho a mi bebé si tengo un TCA?
- Tengo dificultades para dar de comer a mis hijos sin agobiarme ni sufrir. ¿Cómo lo puedo hacer?
- He tenido problemas con la comida toda la vida y ahora que soy madre tengo miedo de pasarle esta obsesión a mi hija sin querer…
- ¿Qué signos podemos detectar en una mujer embarazada para saber que está desarrollando un TCA?
- ¿Cómo podemos acompañar como comadronas a una mujer con TCA?
- ¿Las mujeres con TCA que quieren ser madres deben seguir un tratamiento especial?
- ¿Cómo podemos ayudar a una mujer con TCA para que tenga una lactancia materna exclusiva sin que suponga una presión mental excesiva?
¿Puedo dar el pecho a mi bebé si tengo un TCA?
En primer lugar, en cuanto a la capacidad de lactar, reduciéndola al plano más físico, es decir al funcionamiento de la glándula, lactar es posible. Si bien la producción puede estar disminuida debido a un infradesarrollo del tejido mamario en el caso de mujeres que perdieron el ciclo menstrual (amenorrea hipotalámica) o tuvieron alteraciones importantes en el mismo durante la pubertad. La composición de la leche también se ha visto afecta en situaciones de desnutrición severa.
Por otra parte, y en relación a la idoneidad de dar el pecho, debemos tener presente que este proceso va a suponer un gran gasto energético, aparte de que puede constituir una fuente de estrés importante debido a menudo a falta de apoyo familiar, social, dificultades que pueden aparecer...Para obtener la respuesta, tienes que ser honesta contigo misma y valorar tu deseo y el riesgo-beneficio.
Si decides dar el pecho, prioriza tu descanso, delega y póntelo fácil. Es importantísimo comer sin restricciones. Ten en cuenta que aumentan muchos las necesidades energéticas. En personas que han estado previamente desnutridas puede haber episodios de hiperfagia (atracones), o de mucha hambre mental. Hónrala, es un mecanismo de adaptación. Tu cuerpo que ha estado desnutrido con anterioridad quiere asegurarse que no va a pasar hambre. Si estás en una fase del trastorno avanzado, puede ser que los circuitos de recompensa cerebrales del hambre y la saciedad estén alterados, en este caso debes comer conforme a una pauta nutricional, pero siempre entendiéndola como un mínimo. Si tu cuerpo te pide más, dale más.
