www.som360.org/es
Pregunta al experto
Más de 80 expertos han respondido 418 preguntas
Envías la pregunta
Un experto la lee
Se transcriben y se publican en la web
Se responden en IG
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Comparte
Adicción a las nuevas tecnologías
Comparte
Próximo directo:
Qué hacer si me siento soloTrastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Soledad no deseada
La soledad no deseada acostumbra a presentarse en momentos de transiciones vitales importantes, como lo es la juventud. Según el último estudio de la Cruz Roja de Cataluña, un 80% de las personas entre 18 y 29 años encuestadas se siente sola. En esta sesión queremos revisar las herramientas y habilidades sociales contra la soledad que pueden utilizar los jóvenes, cómo romper el estigma que le acompaña y que acaba siendo una barrera para pedir ayuda, y qué puede hacer su entorno inmediato para romper con esta la soledad. ¡Envíanos tu pregunta!

Berta Espona Barcons
Pautas para familias
Una reciente investigación de la Fundación Fad Juventud pone de manifiesto la normalización del consumo de cannabis entre los adolescentes y jóvenes. Estos afirman que conocen bien los riesgos derivados de su consumo, pero los asumen porque ponen más valor al uso que le dan y los beneficios que perciben al consumirlo, relacionado básicamente con la diversión, la curiosidad o la experiencia grupal. Según los últimos datos de consumo en España entre población joven (ESTUDES, 2021), el cannabis es la droga ilegal más consumida entre estudiantes de 14 a 18 años. Un 3% de ellos tienen un consumo problemático de cannabis, con riesgos para la salud mental, para sus relaciones y/o dificultades para el aprendizaje. En esta sesión de la pregunta al experto queremos dar las claves para detectar su consumo, consecuencias y pautas para que las familias puedan acompañar en la prevención del consumo de cannabis. ¡Envíanos tus preguntas!

Maribel Serra Candell
Combatir el insomnio
Dormir bien es imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo, la mente y para sentirse bien. El insomnio engloba diferentes dificultades: conciliar el sueño, mantener el sueño durante la noche o despertarse demasiado temprano por la mañana, y tiene múltiples causas como el estrés en el trabajo, situaciones traumáticas, conflictos familiares, el consumo de cafeína, alcohol o tabaco, o algunos tratamientos farmacológicos, entre otras. El insomnio suele conllevar dificultades durante el día: falta de energía, somnolencia, irritabilidad, depresión, ansiedad, o problemas de concentración y de memoria. ¿Cómo podemos dormir mejor y prevenir el insomnio? ¿Cuándo pedir ayuda profesional? ¿Qué tratamientos e intervenciones hay para el insomnio? ¡Envíanos tu pregunta!

Alejandro Pastor Campo
Depresión
El trastorno depresivo es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o pérdida de placer o interés por las actividades durante períodos largos. La depresión es distinta a tener cambios de humor habituales y de los sentimientos sobre la vida cotidiana. Puede afectar a todos los aspectos de la vida: la relación con la familia, las amistades y con la comunidad, o el funcionamiento en los estudios o trabajo. Puede aparecer e cualquier edad y género, siendo las mujeres más propensas, y puede manifestarse de forma diferente en cada persona. Existen diferentes factores de riesgo en la aparición de una depresión como son sufrir eventos estresantes y traumáticos, factores hormonales y factores sociales, como pueden ser el aislamiento y la soledad no deseada, o las dificultades económicas. ¿Qué hacer para prevenirla? ¿De qué forma podemos evitar tener una recaída? ¿Cómo ayudar a alguien que se está recuperando de la depresión para prevenir futuras recaídas? ¡Envíanos tu pregunta!

Dra. Sara Siddi

Emilio José Pérez
Recuperación
La mayoría de las personas empiezan a recuperarse a las pocas semanas o meses de haber empezado el tratamiento después de un primer episodio psicótico. La mayoría de los síntomas entonces son menos intensos o, incluso, algunos suelen desaparecer. Eso hace que se sientan más capaces de afrontar su vida diaria. La vuelta a las rutinas diarias como volver al centro educativo, volver al trabajo o retomar actividades de ocio pueden implicar ciertos retos para la persona. En esta sesión queremos responder a las principales dudas que personas con un trastorno psicótico, familias o entorno puedan tener en relación a lo que implica la vuelta a la rutina ¡Envíanos tus preguntas!

Carla López Alcázar

Maria Aran Herrera
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Ser una persona adulta con un trastorno del espectro del autismo (TEA) implica diversos desafíos en todas las esferas vitales de la persona. Desde el desfase a nivel laboral entre estudios y el empleo donde trabajan, los estudios, las relaciones personales, la presencia de otros trastornos de salud mental o mala salud física, la maternidad, la crianza de los hijos, hasta o la discriminación y estigma social, entre otros. En esta sesión queremos responder a las principales dudas que personas con TEA, familias o entorno puedan tener en relación a lo que significa ser una persona adulta con un TEA. ¡Envíanos tus preguntas!

Dra. Elena Huerta Ramos

Raquel Montllor Linares
Violencia machista
La violencia machista se manifiesta de formas diversas y, en ocasiones, la persona que lo padece no es consciente de ello. ¿Cuáles son los signos de alerta? ¿Cómo puedo saber si mi pareja me está maltratando? ¿Cómo puedo detectar que maltratan a una amiga o familiar? ¿Qué puedo hacer? Envíanos tus dudas y preguntas.

Carme Sánchez Martín

Sònia Juan Abarca
Adicción a las nuevas tecnologías
La utilización de dispositivos móviles e Internet por parte de los niños y adolescentes tiene muchos aspectos positivos, pero un uso abusivo puede conllevar problemas de salud, peor calidad de sueño, dificultades para relacionarse presencialmente o incluso un peor rendimiento escolar. En esta sesión queremos resolver las principales dudas que tengáis sobre qué pautas podéis seguir en casa para un uso saludable de las pantallas por parte de vuestros hijos e hijas, saber detectar situaciones de riesgo de adición o qué hacer si ya se presenta una conducta adictiva ¡Envíanos tus preguntas!

Elena Flores Márquez

Alejandro Almansa
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) tienen un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones impactan en las actividades de la vida, causando un gran sufrimiento emocional. En esta sesión queremos resolver las principales dudas sobre el TOC: identificar y gestionar las obsesiones y compulsiones, pautas que ayudan o cómo ayudar a una persona con un TOC. ¡Envíanos tus preguntas!

Marta Carulla-Roig

María del Pino Alonso Ortega
Trastorno bipolar
Las personas con trastorno bipolar viven fluctuaciones en su estado de ánimo. Muchas personas llevan una vida normalizada, pero, a veces, tras períodos de estabilidad, aparecen las recaídas hacia un estado de euforia o un estado depresivo. Es muy importante seguir algunas recomendaciones para prevenir las recaídas, a la vez que identificar las señales que nos pueden estar indicando un desajuste. En esta sesión queremos resolver las principales dudas sobre cómo detectar si se está teniendo una recaída y cómo gestionarla ¡Envíanos tus preguntas!

Raquel Rivero Corihuela

Guadalupe Morales Cano
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
El momento en que una persona afectada por un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pasa a ser adulta es crítico por las nuevas situaciones vitales que tiene que afrontar. Se trata de una época vital en la que el trastorno puede interferir en las relaciones interpersonales, que son más complejas, en la vida laboral y educativa, y en las responsabilidades propias de la vida adulta. Gestionar la frustración, la impulsividad o la desorganización pueden ser claves para asumir los objetivos vitales que estas personas se marcan cuando dejan atrás la adolescencia. En esta sesión queremos resolver las dudas principales sobre el paso de la adolescencia a la adultez en personas con TDAH.

Dr. José Ángel Alda Díez

Laia Mijana Cristau
Trastorno de la conducta alimentaria
La pandemia ha disparado los casos de anorexia y bulimia nerviosa. Una realidad que ha llegado de golpe a muchas familias y personas afectadas. A través de un directo en Instagram hemos resuelto vuestras dudas sobre señales de alerta en casa o en la escuela o cómo ayudar a una persona que está pasando por esta situación.

Jordi Mitjà Costa

Sara Bujalance Arguijo
Trastorno de la conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no afectan únicamente a los adolescentes. Pueden aparecer en cualquier momento de la vida y es importante detectarlos y recibir la atención profesional adecuada. Además, no es cierto que con la edad desaparezcan los síntomas o el malestar asociado a estos trastornos, por ello es necesario que tanto las personas afectadas como las familias estén atentos a síntomas de recaída o de sospecha de la aparición de un TCA, sea cual sea la edad de la persona. En esta sesión queremos prestar atención a los trastornos de la conducta alimentaria en la edad adulta, resolviendo todas las dudas que tengas.

José Miguel Ortiz Moreno

Marta Tena Briceño
Ansiedad
Un ataque o crisis de ansiedad sucede cuando se experimenta de forma súbita y muy intensa una sensación de miedo y angustia incontrolable y viene acompañada de diversos síntomas físicos intensos. Se estima que hasta un 20% de la población lo ha tenido o puede tener en algún momento de su vida. Es un momento en que la persona incluso puede llegar a temer por su vida debido a la intensidad de los síntomas. En esta pregunta al experto pretendemos responder a las grandes dudas sobre la crisis de ansiedad: ¿qué es?, ¿cómo podemos ayudar?, ¿cómo se trata?, ¿se puede evitar?

Manel Montserrat Martínez

Sílvia Rosado Figuerola
Autolesiones
Existe una preocupación creciente por el incremento detectado de conductas autolesivas entre los y las adolescentes. El aumento de las autolesiones no suicidas (ANS) responden al malestar acumulado por la población infantojuvenil en estos últimos dos años, pese a que el crecimiento de esta conducta lo observamos hace unos 8-10 años. Otro aspecto preocupante es que esta conducta se inicia a edades cada vez más tempranas. En esta sesión esperamos responder a todas vuestras dudas y facilitar herramientas para comprender el origen de esta conducta, saber detectar, reaccionar y buscar ayuda, así como tener herramientas para gestionar estos casos en el aula.

Dra. Anna Sintes Estévez

Dr. Daniel Vega Moreno
Salud mental perinatal
Muchas mujeres pueden tener problemas de salud mental durante el embarazo, en el momento del parto o en los meses posteriores. Si te encuentras en esta fase vital es muy importante cuidar tu salud mental, detectar posibles problemas y atenderlos. ¿Es normal no disfrutar de la reciente maternidad? ¿Puede ser que tenga una depresión posparto? ¿Cómo puedo afrontar la angustia y los miedos de ser madre? ¿Cómo podemos ayudar a una madre que acaba de perder a su bebé?

Carla Jané Balsebre

Laia Villalta Macià
Trastornos depresivos
Pese a ser un problema frecuente entre las personas mayores, la depresión muchas veces no se diagnostica ni recibe tratamiento ya que algunos síntomas son distintos a los que se manifiestan en otras etapas de la vida.
Se trata de un trastorno infra diagnosticado que, en cualquier caso, no debe ser considerado como un proceso normal en el envejecimiento.
¿Cómo podemos identificar una depresión en una persona mayor? ¿Qué necesidades tiene? ¿Cómo le podemos ayudar?
Se trata de un trastorno infra diagnosticado que, en cualquier caso, no debe ser considerado como un proceso normal en el envejecimiento.
¿Cómo podemos identificar una depresión en una persona mayor? ¿Qué necesidades tiene? ¿Cómo le podemos ayudar?

Mercedes Álvarez Herranz

Dr. Juan Manuel Mendive Arbeloa
Prevención del suicidio
Todas las personas pueden aportar algo en la prevención del suicidio juvenil, que es la primera causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 19 años, pero que se inicia incluso antes. Las muertes por suicidio se consideran evitables y nos compete a toda la sociedad su prevención. Cuando se observa una situación que pudiera indicar presencia de dolor o sufrimiento en el menor de edad, la Organización Mundial de la Salud recomienda preguntar directamente por la presencia de ideación suicida, ya a partir de los 10 años. La realidad es que muy pocos seguiríamos esa recomendación porque hablamos poco del suicidio, por miedo, por desconocimiento, porque nunca pensamos que nos puede suceder, o porque no sabríamos qué hacer si nos dijeran que sí están pensando en la muerte. Todos podemos aportar nuestro grano de arena en la detección del riesgo de suicidio, pero también podemos ayudar a evitar que éste aparezca.

Dr. Francisco Villar Cabeza

Cecilia Borràs
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presentan dificultades en el uso del lenguaje funcional y en la comunicación no verbal, una característica que les puede generar dificultades en la interacción social, frustración y/o ansiedad. ¿Cómo podemos comunicarnos mejor con las personas con TEA? ¿Qué podemos hacer en casa o desde el entorno de las personas con TEA para que nos entiendan mejor? ¿Cómo podemos ayudarles a comunicarse mejor en casa, en la escuela o en el entorno laboral?

Dra. Vanessa Pera Guardiola

Emili Navarro Díez
Arte
¿Podemos utilizar el arte para cuidar la salud mental del alumnado? ¿Qué beneficios tiene? ¿Qué se puede trabajar en el aula? Si trabajas en el ámbito de la docencia, la educación o el ocio estas preguntas y respuestas te pueden ser útiles para conocer más sobre cómo el arte puede ser un elemento transformador de la salud emocional en el aula.

Asociación Grupo Teatro Imagina

Dra. María de los Ángeles Pazkowski

Fundació Glòria Soler