www.som360.org/es
Blog

Señales de alerta del TEAF

La detección precoz es clave en este trastorno
María Gutiérrez Corbalán

María Gutiérrez Corbalán 

Educadora social. Coordinadora técnica.
Asociación de Familias Afectadas por el Síndrome Alcohólico Fetal (AFASAF-FASD)
Niña con teaf y abuela jugando

Resumen

El Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), el 9 de septiembre, destaca la importancia de evitar el alcohol durante el embarazo, ya que el TEAF es totalmente evitable. Aunque a menudo se asocia con adopciones internacionales, también afecta a familias locales, lo que subraya la necesidad de más concienciación y diagnóstico. Muchas familias desconocen las consecuencias del alcohol y peregrinan en busca de un diagnóstico adecuado debido a la comorbilidad con otros trastornos. Es esencial reconocer señales de alerta como déficit de atención y dificultades en el lenguaje para acceder a los recursos necesarios. AFASAF-FASD apoya a las familias ofreciendo programas de intervención y apoyo sin ánimo de lucro.
Leer másmenos

Cada 9 de septiembre conmemoramos el Día Mundial del trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). Una fecha que nos recuerda los nueve meses de embarazo y nos ayuda a concienciar sobre la importancia de evitar el alcohol durante la gestación. 

El TEAF es una afección 100% evitable y en este día recordamos que ninguna cantidad de alcohol consumida por la madre biológica durante el embarazo es segura para el bebé.

El diagnóstico del TEAF se ha relacionado en muchas ocasiones con la adopción internacional, más concretamente con países del Este de Europa, pero en los últimos años se ha demostrado que esto no es del todo cierto.

Alcohol y teaf

El consumo de alcohol durante el embarazo, causa de la aparición del TEAF

Dentro del movimiento asociativo de familias afectadas por el TEAF, nos encontramos con familias que han adoptado dentro del territorio nacional o tienen menores en acogida, y algunas familias biológicas se están planteando la posibilidad de que sus hijos e hijas con otros diagnósticos complejos puedan estar relacionados con el consumo ocasional de alcohol.

Durante muchos años se ha planteado desde el ámbito clínico que la mujer embarazada limitara el consumo de alcohol durante el embarazo, aunque muchos profesionales no informaban de las consecuencias reales de un consumo ocasional o mínimo, por falta de evidencias científicas o desconocimiento.

Otra de las cuestiones que pueden haber llevado al nacimiento de una persona afectada por TEAF, puede ser que la mujer gestante tarda entre 6 y 8 semanas en saber que se ha quedado embarazada. Se puede dar un consumo de alcohol al no saber su estado y, durante este tiempo, el cerebro del bebé ya está en formación.


Actualmente sabemos que cualquier gota de alcohol durante el embarazo no es segura para el bebé y traerá consecuencias a lo largo de la vida.

Muchas familias desconocen no sólo las consecuencias del consumo de alcohol en el embarazo, sino el diagnóstico de TEAF. Este desconocimiento provoca una peregrinación por diferentes profesionales en el intento de arrojar luz a aquello que está afectando al desarrollo madurativo de sus hijos en la etapa infantojuvenil.

TEAF

La vida con un trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF)

Webinar

Otra de las dificultades que se encuentran los profesionales frente al diagnóstico del TEAF es la comorbilidad con otras patologías de salud mental, adicciones o discapacidad.

El TEAF puede pasar desapercibido durante años, por lo que es importante reconocer sus señales para poder acceder a los apoyos y recursos necesarios.

Desde nuestro movimiento asociativo de familias de personas con TEAF, siempre insistimos en un mensaje clave: es fundamental acompañar y ofrecer ayuda tanto a la persona afectada por TEAF como a su familia.

La principal pregunta que debe hacerse una familia es si hubo consumo de alcohol de la madre gestante. Algunas veces esta información se desconoce, por lo que puede ser de ayuda para el diagnóstico prestar atención a algunas señales de alerta:

  • Déficit de atención, dificultad para distinguir fantasía y realidad y pobre memoria a corto plazo.
  • Desórdenes del habla y el lenguaje.
  • Déficits en el procesamiento de la información, comprensión y aprendizaje.
  • Falta de conexión con las reglas sociales y dificultades en las relaciones con los iguales.
  • Falta de límites personales y apreciación de las consecuencias de sus actos.
  • Escasa motivación en actividades gratificantes o complejas.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Confusión bajo presión.
  • Dificultad para comprender conceptos abstractos (tiempo, dinero, normas,)
  • Dificultad para gestionar y regular las emociones.
  • Escaso control de los impulsos e incapacidad de manejar la ira.
  • Tendencia a la tozudez.

Si notas algunas de estas señales, puedes consultar a tus referentes de atención primaria o salud mental y ponerte en contacto con las asociaciones.

Desde AFASAF-FASD trabajamos sin ánimo de lucro y desde la ayuda mutua entre familias, con el acompañamiento de profesionales cualificadas. Ofrecemos programas de atención, intervención y apoyo a las personas afectadas y sus familias.