www.som360.org/es
Artículo

¿Por qué algunas personas con psicosis desarrollan depresión?

Afecta a más del 40% de las personas con trastorno psicótico
Regina Vila Badia

Dra. Regina Vila Badia

Psicóloga postdoctoral del grupo MERITT. Unidad de Investigación y Desarrollo.
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Marta Coromina

Marta Coromina Sadurní

Psiquiatra. Adjunta a la Dirección de Salud Mental.
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Mujer de rasgos asiáticos pensativa

Resumen

La psicosis va a menudo acompañada de síntomas depresivos que pueden evolucionar hacia un trastorno depresivo, afectando significativamente la calidad de vida y la recuperación de la persona. Más del 40% de las personas con trastornos psicóticos experimentan depresión, con un riesgo incrementado de consecuencias como hospitalización, recaídas y pensamientos suicidas. Los síntomas de depresión en la psicosis incluyen tristeza, pérdida de interés, cambios de peso y problemas cognitivos entre otros, y pueden variar según la fase del trastorno psicótico. Factores como un periodo largo de psicosis no tratada, antecedentes de trauma y condiciones socioeconómicas pueden contribuir a la depresión asociada a la psicosis. El seguimiento de tratamiento adecuado y el apoyo pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estos trastornos.
Leer másmenos

Cuando hablamos de psicosis, a menudo nos centramos en síntomas como las alucinaciones o los delirios, pero un aspecto menos visible e igualmente relevante es la sintomatología depresiva como la tristeza, la falta de energía, la pérdida de interés por las actividades cotidianas y las dificultades para concentrarse, entre otros. Las personas con trastornos psicóticos tienen un riesgo significativamente más alto de desarrollar una depresión, que puede aparecer en diferentes momentos del trastorno.

La presencia de síntomas psicóticos tiene un impacto directo en el funcionamiento de la persona, en su calidad de vida y en su entorno. Este impacto puede causar malestar emocional, sentimientos de tristeza y frustración, desánimo, culpa, entre otras emociones. Es lo que conocemos como presencia de síntomas depresivos. En algunos casos, estos síntomas depresivos son tan intensos y persistentes que pueden llevar al diagnóstico de un trastorno depresivo.

Regulación emocional

La autoregulación emocional en los trastornos psicóticos

Diversos estudios remarcan que más del 40% de las personas con un trastorno psicótico también presentan un trastorno depresivo (Bosanac, y Castle, 2012; Kim et al., 2020, Sönmez et al., 2013; Upthergrove 2017).

Este porcentaje varía según el momento en que se encuentra la persona con psicosis:

  • Se presenta en un 60% de las personas en una fase de episodios de psicosis aguda.
  • Se presenta en un 50% de las personas después del primer episodio psicótico.
  • Se presenta en un 20% de las personas con trastorno psicótico en situación de cronicidad. 

La sintomatología depresiva en la psicosis puede aparecer, pues, en diferentes etapas del trastorno y puede tener consecuencias graves, como una mayor probabilidad de hospitalización, más riesgo de recaídas y una calidad de vida más baja.

¿Cómo se manifiestan los síntomas de la depresión en los trastornos psicóticos?

  • La depresión no se manifiesta igual en todas las personas, pero algunos de los síntomas más frecuentes son:
  • Tristeza y desesperanza.
  • Pérdida de interés o de placer en actividades que antes se disfrutaban.
  • Cambios de peso (pérdida o aumento).
  • Insomnio o hipersomnia (dormir demasiado).
  • Cansancio y pérdida de energía.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Agitación o ralentización psicomotor.
  • Dificultades cognitivas, como problemas de concentración, pérdidas de memoria o lentitud al procesar información.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas.

Factores asociados a la depresión en la psicosis

Según el estudio de Kim et al. (2019), la depresión en personas con psicosis se relaciona con varios factores, que varían según la fase del trastorno.

En la etapa aguda del primer episodio psicótico (cuando los síntomas aparecen por primera vez), la depresión está asociada con:

  • Un período más largo de psicosis no tratada.
  • Historias de trauma infantil (abuso físico o sexual).

En la fase de estabilización (tras el tratamiento del primer episodio), la depresión se relaciona más con factores ambientales como:

  • Bajos ingresos económicos.
  • Poca cohesión y apoyo familiar.
  • Problemas en la salud sexual.

Estos hallazgos sugieren que la depresión en la psicosis no tiene una única causa, sino que depende tanto de factores biológicos como de la experiencia de la persona y su entorno.

La depresión puede afectar a la motivación y dificultar el seguimiento del tratamiento. También puede aumentar el riesgo de suicidio, que es hasta 20 veces más frecuente que en la población general, especialmente durante los primeros cinco años después del inicio de la psicosis, considerados un periodo crítico. Además, puede tener un impacto directo en la calidad de vida y en la recuperación.

Tanto en la psicosis como en la depresión, el apoyo y el tratamiento adecuados pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de la persona.

Si tienes pensamientos suicidas, pide ayuda:

También puedes comunicarte con los servicios de emergencia locales de tu zona de residencia.

Destacamos