www.som360.org/es
Artículo

La importancia de personalizar el tratamiento psicológico de la psicosis

PERMEPSY, un proyecto que adapta el entrenamiento metacognitivo a las necesidades de cada persona
Maria Lamarca, investigadora Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

Maria Lamarca Sánchez

Psicóloga e investigadora predoctoral. Project Manager. Grupo MERITT. Unidad de Investigación y Desarrollo
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Claudia Requejo, investigadora del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Claudia Requejo Frutos

Psicóloga. Grupo MERITT. Unidad de Investigación y Desarrollo
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Grupo de personas.

Resumen

La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos afectan a un 2 % de la población y tienen un gran impacto en la funcionalidad y calidad de vida de las personas afectadas. Aunque el tratamiento habitual incluye antipsicóticos, es importante promover la inclusión de intervenciones psicológicas complementarias como el entrenamiento metacognitivo (EMC), una terapia avalada por guías internacionales. El EMC ayuda a las personas a identificar y corregir sesgos cognitivos vinculados a los síntomas psicóticos, y ha mostrado beneficios tanto a corto como a largo plazo. Esta intervención estructurada y flexible es fácilmente reproducible y adaptable a las necesidades individuales.

En esta línea, el proyecto internacional PERMEPSY busca personalizar aún más el tratamiento psicológico de la psicosis mediante tecnologías como el aprendizaje automático. El objetivo es identificar qué personas se benefician más del EMC, considerando factores clínicos, cognitivos, biomarcadores y aspectos sociodemográficos. PERMEPSY ha desarrollado una plataforma digital basada en datos de más de 700 personas de cinco países, que ayuda al personal clínico a tomar decisiones personalizadas. El proyecto continúa su fase de reclutamiento y divulgación. PERMEPSY representa un paso adelante hacia una medicina personalizada, eficaz e innovadora en salud mental.
 

Leer másmenos

Los trastornos psicóticos afectan aproximadamente al 2 % de la población y tienen un gran impacto en la funcionalidad diaria de las personas afectadas. Actualmente, la mayoría de las personas con diagnóstico de psicosis reciben tratamiento farmacológico con antipsicóticos. No obstante, estos medicamentos, si bien pueden reducir algunos síntomas, no siempre logran mejorar el funcionamiento general de la persona afectada.

En este contexto, cada vez más estudios destacan la necesidad de incluir diferentes tratamientos psicológicos. Diferentes investigaciones están demostrando cómo el tratamiento psicológico es eficaz para mejorar los síntomas, incluso con ausencia de tratamiento farmacológico; en algunas de ellas, hast un 40 % de las personas presentan una mejora significativa de sus síntomas (Morrison et al., 2014). 

¿Por qué es tan útil el entrenamiento metacognitivo en psicosis? 

Una de las terapias más prometedoras es el entrenamiento metacognitivo (EMC), una intervención psicológica específica para la psicosis que ha demostrado ser eficaz y está recomendada por guías internacionales como Nice (2014) y WHO (2023). El EMC se centra en reducir los sesgos cognitivos que influyen en el inicio y mantenimiento de los síntomas psicóticos, y ha mostrado resultados positivos en múltiples estudios (Moritz et al., 2007; Gaweda et al., 2009; Moritz et al., 2011; Moritz et al., 2014; Briki et al., 2014; Andreou et al., 2017; Ochoa et al., 2017). Además, los beneficios del EMC no son solo a corto plazo: se ha comprobado que sus efectos terapéuticos se mantienen incluso tres años después de haber finalizado el tratamiento, lo que lo convierte en una herramienta clave para la recuperación a largo plazo.

El entrenamiento metacognitivo se centra en reducir los sesgos cognitivos que influyen en el inicio y mantenimiento de los síntomas psicóticos, y ha mostrado resultados positivos en múltiples estudios.

El EMC es una terapia manualizada, lo que significa que está estructurada en módulos estandarizados, con guías claras para los y las profesionales que la aplican. Cada módulo incluye materiales específicos (diapositivas, actividades, ejemplos clínicos) y se enfoca en un sesgo cognitivo concreto.  La formación básica puede realizarse en talleres breves o cursos online, y muchos materiales están disponibles de forma gratuita en varios idiomas, incluido el español, a través de la página oficial. Aunque el EMC fue concebido como una intervención grupal estandarizada, su estructura flexible permite una fácil personalización.

Entrenamiento metacognitivo

El entrenamiento metacognitivo: aprendiendo a pensar mejor

Personalizar el entrenamiento metacognitivo

A pesar de la creciente evidencia científica que respalda la eficacia del entrenamiento metacognitivo (EMC) en el tratamiento de la psicosis, muchas personas aún no tienen acceso a esta intervención o no experimentan mejoras de manera uniforme. Esta realidad plantea un desafío importante para la práctica clínica. La gran mayoría del personal clínico e investigador coinciden en que el tratamiento de las personas con psicosis debe ser personalizado y adaptado a sus necesidades específicas. Sin embargo, en la práctica cotidiana, esta personalización no siempre se lleva a cabo, ya sea por falta de recursos, de tiempo o de formación especializada. En este contexto, el EMC se presenta como una de las opciones terapéuticas más versátiles y eficaces. 

En esta línea, se está llevando a cabo el proyecto PERMEPSY (Towards a Personalized Medicine Approach to Psychological Treatment for Psychosis), una iniciativa internacional coordinada por el Parc Sanitari Sant Joan de Déu y financiada por el programa ERAPerMed y, en España, por el Instituto de Salud Carlos III. Su objetivo principal es desarrollar un enfoque de medicina personalizada en el tratamiento psicológico de la psicosis, utilizando tecnologías innovadoras como el aprendizaje automático y plataformas digitales adaptativas.

PERMEPSY ha desarrollado una plataforma digital capaz de personalizar el entrenamiento metacognitivo en función de las características individuales de cada persona.

El proyecto parte de una premisa sencilla pero importante: no todas las personas responden igual a los tratamientos disponibles.  Por eso, quiere ofrecer un enfoque más personalizado que tome en cuenta factores como:
•    Características clínicas y cognitivas.
•    Biomarcadores individuales.
•    Factores sociodemográficos.

Con este objetivo, PERMEPSY ha desarrollado un prototipo de plataforma digital basada en datos de más de 700 personas con psicosis de cinco países, capaz de personalizar el entrenamiento metacognitivo en función de las características individuales de cada persona, que ayuda al personal clínico a tomar decisiones según la persona atendida. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de reclutamiento activo.

Hombre mirando por la ventana

La medicina personalizada en el tratamiento de la psicosis


PERMEPSY es mucho más que un estudio científico; es una iniciativa que busca transformar vidas mediante un enfoque innovador en salud mental. Al combinar tecnología avanzada con un profundo compromiso humano, este proyecto tiene el potencial de redefinir cómo entendemos y tratamos a las personas con psicosis. Iniciativas como PERMEPSY ofrecen una ayuda nueva e innovadora mediante tratamientos efectivos y personalizados. La ciencia avanza para mejorar nuestra calidad de vida y proyectos como este son prueba de ello.

Si estás interesado en participar en este proyecto, puedes inscribirte a la sesión informativa del próximo día 23 de mayo de 2025, a través de este enlace: https://forms.office.com/e/peaxutVXSF